Identifica Microorganismos Con Base En Técnicas
Parasitólogas.
Practica
No. 1
"MÉTODO C.P.S. DIRECTO O EN FRESCO"
Introducción:
Como sabemos uno de los primeros microscopistas fue Antón Van Leewenk y a
mediados del siglo XVII fue el primero en utilizar este método al
observar
directamente en sus propias heces fecales, trofozoitos de Giarda lamblia.
El
método que necesitas es menos equipo y el más sencillo de realizar,
corresponde a las preparaciones húmedas, que se hacen directamente con
muestras
de heces. Para las preparaciones directas de heces frescas o no
preservadas, el
formol sirve de diluyente.
Las preparacio0nes no teñidas son de especial valor para
el estudio de parásitos vivos, como trofozoitos de protozoarios móviles, huevos
helmitos y larvas de nematodos . El lugol se emplea principalmente para la
búsqueda e identificación de quistes y larvas, con base a sus características.
La mezcla normal en el tracto intestinal por lo general no asegura una distribución uniforme de trofozoitos de
protozoarios móviles, huevos de helmitos y larvas nematodos.
Sin embargo el examen de materia fecal directo o en
fresco puede revelar o no parásitos, dependiendo de la intensidad de la
infección.
Fundamento:
La solución salina isotónica de las condiciones adecuadas
para que las células se mantenga viva. El medio ideal para todo tipo de
parasito que pueda encontrarse en las muestras de heces, en cualquier etapa de
su desarrollo es la solución salina fisiológica, y el lugol en la práctica ha
demostrado su eficacia para la tinción e identificación de parásitos
intestinales.
Toma de de Muestra:
Heces fecales.
Material:
4 Aplicadores de madera.
4 Portaobjetos
4 Cubreobjetos.
Reactivos:
Solución salina isotónica
Lugol parasitológico.
Equipo:
2 Microscopios.
Técnica. (La
técnica se debe repetir por cada muestra tenida).
En
un portaobjetos colocar una gota de solución salina isotónica.
Con
la punta del aplicador tomar una pequeña muestra de aprox. de 1 a 4 mg de heces,
en muestras con moco y sangre; elegir esta parte para estudiar.
Mezclar
procurando hacer una suspensión en preparación delgada y no un frotis.
1. Quitar
de
la suspensión fibras y otros fragmentos grandes.
Colocar
el
cubreobjetos lentamente procurando no dejar burbujas.
Examinar
al
microscópico en forma sistemática a seco débil y a seco fuerte.
Repetir la operación
con una gota de lugol en lugar de la solución salina.
Reporte.
En la primer muestra logramos encontrar quistes del Paracito, grasa y fibras vegetales.
Conclusión.
Hemos llegado a la conclusión que gracias a la elaboración de un análisis de laboratorio se pueden detectar paracitos y asi proporcionar al medico un estudio adecuado para que le de al paciente un tratamiento y asi combatir los paracitos.
Al realizar la practica logramos identificar paracitos que vienen las muestras de heces fecales y asi mismo identicar cuales pertenecen a la flora normal, y asi hacer u diagnostico que posiblemente le ayude al paciente a que acuda con el medico para que se atienda a tiempo para prevenir una Amibiasis ( Entamoeba histolytica)
Al realizar la practica logramos identificar paracitos que vienen las muestras de heces fecales y asi mismo identicar cuales pertenecen a la flora normal, y asi hacer u diagnostico que posiblemente le ayude al paciente a que acuda con el medico para que se atienda a tiempo para prevenir una Amibiasis ( Entamoeba histolytica)
Encargado
de la práctica. Dr. Vicente Martínez Fragoso.
Submodulo: Identifica Microorganismos Con Base En Técnicas Parasitólogas.
Bibliografía
consultada por el alumno:
No hay comentarios:
Publicar un comentario